AUMENTOS SEPTIEMBRE: Inflación | Jubilaciones | Regímenes Especiales | Salarios | Canasta Básica
Somos un grupo de docentes jubilados nacionales de la ciudad de Rosario. Buscamos compartir información, experiencias, inquietudes y organizar acciones para lograr que se implemente el verdadero 82% movil establecido en la ley 24016
miércoles, 27 de agosto de 2025
Publicación de Jubilaciones Docentes y por Regímenes Especiales
miércoles, 13 de agosto de 2025
LA FRAGMENTACION DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO.
FRAGMENTACION DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO.
Originalmente cada provincia administraba su propio sistema,
En la década del '90 hubo convenios por los cuales 10 provincias transfirieron el régimen provincial al nacional, dado que mantenían un fuerte déficit en sus cuentas. Por ese pacto las provincias que transfirieron sus cajas se comprometieron a adecuar sus regímenes al sistema nacional y La Nación se comprometió a contribuir con recursos del tesoro con transferencias para paliar el déficit de sus cajas.
En el presente, tres provincias continúan con regímenes previsionales propios para los empleados de sus administraciones públicas: Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego. Los restantes decidieron transferir sus cajas previsionales al Estado nacional, integrándose al sistema nacional de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
Esta decisión implicó que la Nación asumiera el pago de las prestaciones previsionales de los beneficiarios de esas provincias.
Provincias que transfirieron sus cajas
Provincias con cajas propias
Principales diferencias entre sistemas provinciales y sistema nacional de jubilaciones
En materia de condiciones de acceso necesarias para recibir un beneficio previsional se encuentran diferencias significativas entre los regímenes provinciales, así como respecto al SIPA nacional (Sistema Integrado Previsional Argentino). Además, las trece cajas provinciales no transferidas cuentan con diferentes tasas de aportes y contribuciones para diferentes regímenes, las cuales también difieren con relación al SIPA.
Comparación de sistemas jubilatorios provinciales y nacionales
Edades de retiro, tasas de aportes y años de contribución
Las condiciones para acceder a la jubilación presentan diferencias notables entre los regímenes provinciales y el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) nacional.
Las tasas de deportes personales también varían entre los sistemas.
Resumen comparativo
· Las edades de retiro y los años de contribución exigidos varían considerablemente entre provincias y respecto del SIPA nacional.
· Las tasas de aportes personales y patronales muestran disparidad, con algunas provincias aplicando porcentajes más elevados y otras, más bajos que el sistema nacional.
· La diversidad de normativas provinciales configura un mosaico provisional donde cada jurisdicción adapta sus requisitos según criterios propios.
Edades legales de retiro y años de contribución requeridas. Cajas provinciales no transferidas y SIPA (Nación)
*50 años de edad y 25 años de servicios docentes
**Podrán acceder a la jubilación los docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo que tengan 60 años de edad y acreditan 30 años de servicio.
Cálculo del haber inicial