FRAGMENTACION DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO.
Originalmente cada provincia administraba su propio sistema,
En la década del '90 hubo convenios por los cuales 10 provincias transfirieron el régimen provincial al nacional, dado que mantenían un fuerte déficit en sus cuentas. Por ese pacto las provincias que transfirieron sus cajas se comprometieron a adecuar sus regímenes al sistema nacional y La Nación se comprometió a contribuir con recursos del tesoro con transferencias para paliar el déficit de sus cajas.
En el presente, tres provincias continúan con regímenes previsionales propios para los empleados de sus administraciones públicas: Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego. Los restantes decidieron transferir sus cajas previsionales al Estado nacional, integrándose al sistema nacional de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
Esta decisión implicó que la Nación asumiera el pago de las prestaciones previsionales de los beneficiarios de esas provincias.
Provincias que transfirieron sus cajas
Provincias con cajas propias
Principales diferencias entre sistemas provinciales y sistema nacional de jubilaciones
En materia de condiciones de acceso necesarias para recibir un beneficio previsional se encuentran diferencias significativas entre los regímenes provinciales, así como respecto al SIPA nacional (Sistema Integrado Previsional Argentino). Además, las trece cajas provinciales no transferidas cuentan con diferentes tasas de aportes y contribuciones para diferentes regímenes, las cuales también difieren con relación al SIPA.
Comparación de sistemas jubilatorios provinciales y nacionales
Edades de retiro, tasas de aportes y años de contribución
Las condiciones para acceder a la jubilación presentan diferencias notables entre los regímenes provinciales y el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) nacional.
Las tasas de deportes personales también varían entre los sistemas.
Resumen comparativo
· Las edades de retiro y los años de contribución exigidos varían considerablemente entre provincias y respecto del SIPA nacional.
· Las tasas de aportes personales y patronales muestran disparidad, con algunas provincias aplicando porcentajes más elevados y otras, más bajos que el sistema nacional.
· La diversidad de normativas provinciales configura un mosaico provisional donde cada jurisdicción adapta sus requisitos según criterios propios.
Edades legales de retiro y años de contribución requeridas. Cajas provinciales no transferidas y SIPA (Nación)
*50 años de edad y 25 años de servicios docentes
**Podrán acceder a la jubilación los docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo que tengan 60 años de edad y acreditan 30 años de servicio.
Cálculo del haber inicial
atentos RIPDUN
ResponderEliminarEl Ministerio de Capital Humano confirmó que los docentes universitarios y el personal no docente de las universidades nacionales recibirán un aumento salarial del 7,5% entre septiembre y noviembre de 2025. La suba se aplicará de manera progresiva, comenzando con un incremento del 3,95% que se pagará junto a los haberes de agosto.
Buenas noches! RIPDOC Septiembre 2025 6,90%
ResponderEliminarFuente Dr. Anibal Paz
Buenas noches. Aumento de septiembre 6,9%
ResponderEliminar6.90 dieron para setiembre.gusto a poco !!!marite.!!
ResponderEliminarEk Dr Anibal Paz pubicó en su facebook el valos del ripdoc 6,90% ripdun 2,62% .
ResponderEliminarNo puedo creer lo del RIPDUN.. despues de Octubre se viene nuevamente la devaluación-inflación y mas pobres que nunca. Nunca pensé estar pasando esta situación.
ResponderEliminarQue mala memoria que tienen algunos , ahora hablan de devaluacion y el dolar esta en el mismo valor de cuando dejaron de gobernar una persona que esta en la cárcel, otra próxima tal vez siga el mismo camino y el otro ( masa) le falta ser violeta para participar en todos los colores.
EliminarSomos muchos los que sentimos lo mismo que usted. Y pensar que creíamos que íbamos a estar mejor
EliminarDisculpe, me parece que está confundido. La que ha participado de todos los colores es P. Bullrich
EliminarEl RIPDUN queda más arriba (3,9%)
ResponderEliminaresta confirmado?
EliminarEl RIPDUN es el que publicó Arruebarrena 3.9
Eliminarhttps://www.clarin.com/economia/jubilaciones-docentes-nacionales-definio-aumento-partir-septiembre_0_sV1sg5eYni.html
ResponderEliminares inmoral, tanto trabajo tantos años para que!!! además vienen por las jubilaciones docentes el fmi lo pidió, sinverguenzas
ResponderEliminarpodrían empezar con las auh digo..
EliminarPerdón pero no se hablo de la nuestra sino de las de privilegio y ahí no entramos, porfi no nos hagamos la cabeza
EliminarEs así José Luis. No hace mucho publiqué una nota sobre la posible reforma previsional: https://docentesjubilados.blogspot.com/2025/05/consideraciones-ac.html
EliminarBuenas tardes. Mi nombre es Eduardo. No es mi intención polemizar, pero si están hablando del artículo de Ismael Bermúdez en Clarín del 14/08, sí se refiere a la jubilación docente y cito textualmente el párrafo del artículo: "Por otro lado, el régimen jubilatorio docente es un punto importante de la reforma previsional que figura en la agenda del Gobierno para el año próximo acordada con el FMI". Y más abajo continúa explicando cómo sería la reforma. Nosotros, ya jubilados, tenemos derechos adquiridos. Los que se perjudicarán son los que vienen detrás. Aclaro, si no se referían a este tema, pido mil disculpas por mi error.
Eliminarva a ser un tema super polemico lo de tocar los regimenes de quienes no se jubilaron aún.. veo renuncias masivas en escuelas,institutos,universidades,etc
EliminarMuchach*s , esta semana hice el reclamo judicial por lo de ganancias. Les cuento cuando salga para que sepan + - cuanto está tardando. Segun el abogado sale relativamente rapido
ResponderEliminarColega, respecto de la modificación jubilatoria, entiendo que a los que ya estamos jubilados, nos afectará en nuestra fórmula de movilidad, que está atada a un Acta acuerdo. Saludos
ResponderEliminarTiene razón, seguramente van a modificar el ripdoc. Imagínense que nos aumenten por IPC, como al régimen general
EliminarExacto nos pueden cambiar la formula, CAMBIAR pero no SACAR
Eliminarno hay ni formula para el regimen general, es todo por decreto.. yo no me haría la cabeza por esto
EliminarYo sí "me hago la cabeza" porque con este gobierno no podemos esperar nada bueno. Me refiero a jubilados y trabajadores.
EliminarREGIMENES ESPECIALES
ResponderEliminarAPUREN LOS TRÁMITES
.
https://youtu.be/EVZH4ufdNKs?si=QIMwljwbxAXp_ntK
En la nota hago referencia a la fragmentación a que se refiere el video. Pasaron 30 años desde que se hizo el acuerdo de equiparación entre las provincias con cajas propias y nación y se ha adelantado poco al respecto. Observemosel aumento de jubilaciones en Mendoza hace muy poco. Eso no tiene nada que var con equiparación. Y además cobran el 82%.
EliminarHay que tener en cuenta que el proyecto del ejecutivo, aclaro que estoy de acuerdo en muchos puntos, debe ser aprobado por el Congreso y debera tenerse encuenta la opinión de especialistas y referentes de los jubilados. Hay que esperar.
Tal vez genere el rechazo de mucha gente pero hay una realidad que hay que tener en cuenta.
ResponderEliminarLa expectativa de vida en nuestro país es aprox. 82 años si un docente trabaja 25 años y luego de su jubilación vive otros 25 años más en el caso de las mujeres , como se sostiene este régimen?
Aquí hay varias respuestas
Que el estado vaya poniendo la diferencia de lo recaudado por el aporte de docentes activos , cosa que no hace en relacion a los jubilados de la general que han perdido un 35% en el gobierno anterior ( 2019 - 2023)
Cuando los Kiscner le roban los aportes a los que aportaron a la jubilacion privada, el argumento era que es un sistema solidario .
Ahora bien donde esta la solidaridad si un docente gana mínimo 5 veces más que un jubilado general.la respuesta es que aportamos un 2% más, que en realidad será aportar casi un 20% más que un jubilado general , pero cobra hasta 500% más.
Yo se que no se debe nivelar para abajo , pero un país con un sistema jubilatorio fundido por anteriores gobiernos no da para más.algo hay que hacer.
Yo se que se van enojar mucho pero donde esta la solidaridad que tanto pregonaron y quebraron el sistema jubilatorio.
Tal vez sea hora que el que elija un trabajo docente sea por vocación y no porque se jubila con el 82% y y a los 57-60 años.
Vengo de una generación donde la mayoría no quería ser docentes , eramos por vocación.
Disculpen , repito se que más del 90 y pico % no comparte , pero es mi opinión.
PD Hablando vulgarmente todavía me llega agua al tanque
https://api.whatsapp.com/send?text=Cambios%20en%20la%20jubilaci%C3%B3n:%20cerrar%C3%ADan%20cajas%20profesionales%20y%20reg%C3%ADmenes%20especiales%20https%3A%2F%2Fwww.iprofesional.com%2Fimpuestos%2F435457-cambios-jubilacion-cerrarian-cajas-profesionales-y-regimenes-especiales Es un articulo muy interesante.Planteado con respeto.
Eliminarolvidas mencionar que ya no hay docentes nacionales y que fueron transferidos a las provincias, no estariamos hablando de igualdad de condiciones con los activos provinciales
EliminarCuando trabajamos toda una vida aportando más que el resto, y siendo el único sostén, la solidaridad hágala usted.
EliminarSoy coherente y consciente. Con todo respeto
Disculpe, querría hacerle algunas aclaraciones. Con respecto a la pérdida que han sufrido todas las jubilaciones, incluidas las docentes, fue desde el 2018, gobierno de Macri, y ciertamente continuó durante la de Fernández, como usted indica. La diferencia es que mientras nosotros hemos tenido alguna recuperación gracias al ripdoc, los jubilados del régimen general continúan perdiendo mes a mes. Por eso es que, como usted dice, un jubilado docente gana mucho más que los de la mínima. Por otra parte, según sus palabras, el sistema está quebrado, por eso no se puede esperar una recomposición justa de las jubilaciones?? Pero vió que para otras cosas sí hay recursos? Para la bicicleta financiera, para la Side, para los viajes presidenciales, para bajarles el impuesto a los bienes personales a los ricos, etc, etc. Y otra cosa, usted realmente cree que hay gente que elige ser docente para jubilarse a los 57-60 años? O para jubilarse con el 82%? Piensa que jóvenes de 18 o 20 años eligen la docencia por eso? Me parece que está equivocado con todo respeto.
Eliminar👍
EliminarHola Lucy, hola a todos!!! pregunto:es real,según lo publicado por Ismael Bermudez en Clarin, que el RIPDOC de setiembre 2025 es de 6,9%?
ResponderEliminarLo publicó el dr. Anibal Paz en su facebook. Es un cálculo que el hace sobre datos de los organismos correspondientesl. Todavía no salió la resolución
EliminarBuen dia Lucy, me pregunto el porcentaje que ponen del 6,9 % es lo computado con las once provincias ? En realida me parece muy poco es un 2,3 % por mes y despues tenemos que esperar 3 meses gracias por estar siempre cariños
ResponderEliminarEso es como consecuencia de la forma de medir el RIPDOC
EliminarViva el RIPDOC sr Jose Luis
EliminarEs bueno leer opiniones distintas y visiones que, aunque sean parciales se expresen con respeto. Es desagradable leer que, mientras se pida disculpas a mas del 90 %, se insinue que no les llega agua al tanque, porque se fomenta la cultura de la descalificaron de quien piensa distinto.
ResponderEliminarCoincido con usted. Excelente comentario
EliminarExcelente comentario, gracias
Eliminarripdun septiembre 1.2%
ResponderEliminarINCREIBLE
ResponderEliminarSILVIA STANG
LA NACIÓN
.
Las jubilaciones del régimen docente de la Anses subirán un 6,9% en septiembre
Será el tercer aumento de este año y alcanzará a 196.500 prestaciones, que se actualizan con frecuencia trimestral y que acumularán en 2025 una suba de 34,4%; para los docentes universitarios el alza será de 1,2%
Teniendo en cuenta que la inflación del 2025 esta proyectada en un 40% llegaremos a tener el mismo porcentaje que las Ordinarias.
EliminarLamentable lo que están haciendo con los jubilados y los docentes universitarios. Es para destruir la universidad pública
EliminarEntonces el Ripdun de Septiembre 1.2 , Diciembre 5.1... saldrá la ley mañana y será vetada. Luego un analfabeto de la UCR votará para defender el veto ... no veo como puede terminar bien este modelo de m*
ResponderEliminarSe viene una nueva mega marcha universitaria en las calles para cuando toque discutir el veto en diputados.. va a estar interesante
ResponderEliminarSi, José Luis, es a la destrucción a la que apuntan desde el primer momento. A dónde van todos los millones que reciben en préstamos? Y a qué se "opone" la oposición? Estamos perdidos, muy triste todo
ResponderEliminarA los bolsillos de políticos , gremialistas y empresarios
EliminarDesde que crearon el RIPDOC comenzó nuestro deterioro
EliminarNo es cierto Jose Luis, al contrario.
EliminarYa se habla de que no habrá presupuesto 2026 , otro año de ajo para los universitarios
ResponderEliminarNo es cierto Jose luis
ResponderEliminar